Información General
1492: La Conquista del Paraíso (título original: 1492: Conquest of Paradise) es una película épica dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Gérard Depardieu como Cristóbal Colón. La historia narra el viaje del navegante genovés al Nuevo Mundo en 1492, patrocinado por los Reyes Católicos, y los acontecimientos que siguieron a su llegada a América. La película muestra tanto la epopeya de exploración y descubrimiento como las consecuencias del contacto entre civilizaciones, incluyendo los conflictos con los pueblos indígenas, la ambición de los colonos y las contradicciones del propio Colón. Con una estética grandiosa y la banda sonora de Vangelis, ofrece una visión crítica y humanista de uno de los episodios más trascendentales de la historia.
1492: La Conquista del Paraíso en Cáceres
En 1991–1992 la ciudad de Cáceres y sus alrededores se convirtieron en escenario clave para la superproducción histórica de Ridley Scott. Entre las localizaciones destacadas en la ciudad figuran la Concatedral de Santa María (Plaza de Santa María), la Plaza de San Jorge (donde se rodó una escena de ejecuciones), y el casco histórico antiguo en general. Fuera de la muralla, se emplearon casas señoriales cercanas: la Quinta de la Enjarada (a pocos kilómetros de Cáceres) sirvió como residencia de Colón en las primeras escenascaceresaldetalle.blogspot.com, y la finca El Trasquilón (a ~9 km de la ciudad) representó la casa del funcionario Gabriel Sánchez.
Adaptación de los espacios históricos
El equipo de producción adaptó los escenarios urbanos para recrear el siglo XV. Por ejemplo:
- Concatedral de Santa María: se rodaron escenas de las reuniones cortesanas en su interiorcaceresaldetalle.blogspot.com; en la Plaza Santa María se engalanó el espacio para ambientar el entorno real.
- Plaza de San Jorge: se ambientó una ejecución pública; para ello se retiró temporalmente la estatua de San Jorge que preside su fachadacaceresaldetalle.blogspot.com y se colocaron atrezzo (horca, patíbulo, etc.) acorde al siglo XV.
- Fachadas y mobiliario: en Cáceres se repintaron fachadas para dar un aspecto medieval. Según la prensa, Ridley Scott mandó cambiar “el color de la fachada de una iglesia del siglo XVIII” y ocultar cableados modernos: Iberdrola sustituyó un tendido eléctrico aéreo por otro subterráneo. También se colocaron decorados y frescos falsos; por ejemplo, en el interior de una cuadra de la Quinta de la Enjarada el equipo pintó frescos para servir de escenario en la primera parte de la cintacaceresaldetalle.blogspot.com.
Fechas de rodaje y producción
El rodaje en Cáceres se realizó en la campaña de invierno de 1991, prolongándose hasta principios de 1992. Según la prensa, Ridley Scott comenzó las filmaciones en una finca cercana a Cáceres el 2 de diciembre de 1991. En total la película ocupó unos 16 semanas de rodaje en la zona. Fue una gran producción internacional (hispano-franco-británica) impulsada por el 5º Centenario del Descubrimientocaceresaldetalle.blogspot.com, con un presupuesto cercano a 4.000 millones de pesetas solo en Extremadura. El equipo contaba con estrellas internacionales (Gérard Depardieu como Colón, Sigourney Weaver, etc.) y numerosos técnicos locales. Durante las semanas de rodaje los hoteles de Cáceres estuvieron completos en varias ocasiones, dada la presencia del equipo y miles de figurantes.
Anécdotas y curiosidades
- Miles de vecinos como extras: Más de 2.000 cacereños participaron como figurantes en la película, lo que convirtió a 1492 en el rodaje que mayor repercusión había tenido hasta entonces en la ciudad. Durante casi dos semanas los hoteles de la ciudad permanecieron al 100 % de ocupación.
- Retraso icónico en el vestuario de Depardieu: El actor Gérard Depardieu, muy delgado y con larga melena, adoptó una actitud distante con la prensa; al llegar pidió “muchos helados, muchos” en su habitación antes de entrar en escena.
- Obras urbanas para el rodaje: Para facilitar el rodaje la ciudad acometió obras prácticas: además de soterrar cables eléctricos, se habilitaron cortes de tráfico en calles estrechas y se cuidó la iluminación nocturna para simular antorchas antiguas.
- Impacto cultural: El rodaje de 1492 dejó un legado turístico. Varias rutas cinematográficas citan estos escenarios históricos. Años después, localidades cacereñas y entusiastas del cine recuerdan con orgullo cómo Cáceres fue “arrasada” por la superproducción, adaptando su patrimonio histórico al cine.
🎬 PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
Productores:
- Ridley Scott
- Alain Goldman
- Lynda Obst
Productoras asociadas:
- Gaumont
- Paramount Pictures
- TF1 Films
- Studio Canal
- Odyssey Distributors
- Elías Querejeta Producciones Cinematográficas (España)
Rodaje:
- Se filmó entre 1991 y 1992 en múltiples localizaciones de España (Sevilla, Granada, Almería, Costa Rica…), con un bloque importante en Cáceres y su entorno.
- En Cáceres: Plaza de San Jorge, Concatedral de Santa María, Plaza de Santa María, Quinta de la Enjarada, finca El Trasquilón.
- Se reconstruyeron ambientes medievales en exteriores históricos, se ocultaron elementos modernos y se usaron cientos de extras locales.
Formato:
- Rodada en 35 mm
- Color
- Panavision
- Sonido Dolby Stereo
👥 EQUIPO ARTÍSTICO DESTACADO
- Gérard Depardieu – Cristóbal Colón
- Armand Assante – Gabriel Sánchez
- Sigourney Weaver – Reina Isabel la Católica
- Fernando Rey – Marqués de Santillana
- Ángela Molina – Beatriz
- Tchéky Karyo – Martín Alonso Pinzón
- Kevin Dunn – Bobadilla
- Frank Langella – Luis de Santángel
- Juan Diego Botto – Fernando Colón (niño)
💰 PRESUPUESTO
- Presupuesto total estimado: entre 45 y 50 millones de dólares
- Inversión directa en España: más de 4.000 millones de pesetas (~24 millones de euros de la época), de los cuales una parte importante se invirtió en Extremadura y Cáceres.
- El coste se justificó como parte de los actos del V Centenario del Descubrimiento de América, con apoyo institucional europeo y español.
📊 EFECTIVIDAD Y RECEPCIÓN
Estreno: Octubre de 1992, coincidiendo con la conmemoración del Descubrimiento.
Recepción crítica:
- Críticas mixtas o negativas. Se elogió la música de Vangelis y la fotografía, pero se criticó el ritmo narrativo y el tono grandilocuente.
- Fue superada en popularidad por otra película del mismo año: Cristóbal Colón: El Descubrimiento (dir. John Glen).
Taquilla internacional:
- Recaudación estimada: 52 millones de dólares aprox.
- En EE.UU.: mal resultado (menos de 8 millones USD)
- Mejor recibida en Europa, especialmente en Francia y España, aunque no recuperó íntegramente su inversión.
🏆 RECONOCIMIENTOS Y LEGADO
Nominaciones y premios:
- Globos de Oro 1993:
- Nominación a Mejor Banda Sonora Original – Vangelis
- Premios César (Francia):
- Nominaciones técnicas (no obtuvo galardón principal)
- Reconocimiento posterior a su música: la banda sonora de Vangelis se considera una de las más memorables de su carrera.
Impacto en Cáceres:
- Supuso una revolución logística y mediática: miles de figurantes, transformaciones urbanas, presencia mediática internacional.
- Desde entonces, Cáceres comenzó a consolidarse como ciudad de rodajes históricos, una línea que continuarían series como Isabel, La Catedral del Mar, o Juego de Tronos.