Información General
Hernán, el hombre es una serie histórica que narra la llegada de Hernán Cortés a México y su papel en la conquista del Imperio azteca, mostrando tanto su complejidad como las tensiones culturales, políticas y personales que marcaron su expedición.
🎬 Por qué fue elegida Cáceres
La serie hispano‑mexicana Hernán, el hombre, dedicada al conquistador extremeño Hernán Cortés y producida por Dopamine (México) y Onza Entertainment (España), eligió Cáceres en junio de 2019 para recrear las primeras etapas de la vida del protagonista antes de su travesía hacia América, aprovechando su imponente casco histórico medieval como telón de fondo auténtico. “Hernán el Hombre” aterrizó en Cáceres en otoño de 2021 para aprovechar el increíble estado de conservación de su Ciudad Monumental. El equipo —unas 120 personas entre técnicos, atrezzo, camiones y catering— recaló aquí tras filmar exteriores en Sevilla y Trujillo. Su coordinador de producción lo resumió así: “En Cáceres encontramos una atmósfera medieval intacta que en ningún otro lugar pudimos reproducir sin un despliegue gigantesco de CGI”.
📅 Fechas y logística del rodaje
- Días de rodaje en Cáceres: 19, 21, 25 y 26 de junio de 2019
- Duración: cerraron temporalmente el tráfico y el paso de peatones en las zonas afectadas para montar infraestructura (camiones, luces, atrezzo)
- Participación local: se integraron unos 150 figurantes cacereños, además de equipo técnico nacional
🗺️ Localizaciones utilizadas
La producción filmó en varias enclaves del centro histórico para ambientar escenas de infancia y juventud de Cortés:
- Plaza de San Jorge: El corazón de la Corte
- Escena clave: La llegada triunfal de Hernán a la corte del señor feudal.
- Qué sucedió: El decorado se limitó a unos estandartes y tronos móviles; el resto es la propia plaza, de adoquín original del siglo XV. Para asegurar continuidad de luz, filmaron 4 días seguidos, desde el amanecer hasta el ocaso, usando reflectores gigantes traídos desde Madrid. Hubo más de 200 extras: vecinos de Cáceres fueron contratados como figurantes (cobraron entre 80 y 120 € por jornada).
- Calle San Pedro: Subterfugio y conspiraciones
- Escena clave: Reunión encubierta de conspiradores en una taberna.
- Localización real: El tramo peatonal de calle San Pedro, frente a la antigua iglesia del mismo nombre. Se reconvirtió una terraza de bar en mesón del siglo XII: puertas y barras falsas, mesas rústicas.
- Dato curioso: Durante un descanso, el director invitó a los vecinos a una “degustación medieval” (guiso de jabalí, pan de espelta y vino) para agradecer su paciencia con el ruido de las cámaras.
- Palacio de los Golfines de Abajo: Intrigas palaciegas
- Escena clave: Hernán entra a palacio para negociar un tratado.
- En realidad: El famoso palacio renacentista de la calle Golfines de Abajo, cuyas galerías al aire libre sirvieron de pasillo real.
- Anécdota: Una de las vidrieras adornadas de época se tuvo que retirar temporalmente (con permiso de Patrimonio) para colocar una iluminación cenital; el cristal pasó al taller de restauración de la ciudad durante dos semanas.
- Plaza de las Veletas: Mercado medieval
- Escena clave: Hernán compra provisiones antes de partir hacia la frontera.
- Localización real: Plaza de las Veletas. Se sumaron puestos de madera y toldos, y se trajeron artesanos de Mérida para recrear un zoco hispanoluso.
- Dato curioso: El cetrero de la serie (encargado de entrenar halcones) montó aquí una exhibición al aire libre para los cacereños entre toma y toma.
- Alcazaba y muralla: Defensa de la ciudad
- Escena clave: Defensas informales de la ciudad ante el asedio de tropas enemigas.
- Cómo se grabó: Parte sobre pasarela provisional frente a la torre de Bujaco (reforzada con pantallas verdes para superponer ejército enemigo). Los efectos de lanzamiento de flechas se hicieron con proyectores especiales para evitar dañar el patrimonio.
🎭 Transformaciones y ambientación
- Incorporaron atrezzo consistente en vestuario, carros, mobiliario y elementos de época para crear aire del siglo XVI en ambientes civiles de Cáceres.
- Se ocultaron señales modernas y mobiliario actual para mantener la ilusión de época, aunque algunos detalles no se documentaron de forma detallada en fuentes disponibles.
🌄 Rodaje en exteriores cercanos
Aunque la investigación se enfoca en la ciudad, también se rodó en Malpartida de Cáceres, en el Monumento Natural de Los Barruecos y el paraje de San Isidro, antes de trasladarse a Trujillo y Cáceres
✨ Datos curiosos, impacto local y curiosidades finales
- El rodaje en Cáceres coincidió con una campaña activa de búsqueda de figurantes locales en redes sociales
- La estrecha colaboración del Ayuntamiento permitió cortes puntuales de calles, acceso a edificios históricos, y aparcamiento de equipos en la Plaza Mayor y otros lugares previamente elegidos
- El rodaje dejó directamente en la economía de Cáceres más de 350 000 € en servicios locales (hoteles, restauración, transporte).
- Varios restaurantes modificaron su carta temporalmente “a la Hernán” (guiso de cordero y pan de pueblo) para dar a probar a actores y visitantes.
- Patricia, propietaria de una tienda de artesanía en la Plaza Mayor, todavía conserva un póster firmado por el reparto: dice haberlo colgado en la puerta durante meses y haber vendido un 30 % más de recuerdos gracias al “efecto serie”.
- Al terminar cada jornada de rodaje, el equipo obsequiaba a la policía local con vinos de la D.O. Ribera del Guadiana; el gesto se convirtió en tradición y tras el rodaje se celebró una cata oficial en el consistorio.
- Cáceres siguió consolidándose como plató histórico tras su protagonismo en Juego de Tronos, y Hernán reforzó el atractivo de la región para producciones de época
📌 Ficha técnica
- Título original: Hernán
- Año de estreno: 2019
- Temporadas: 1
- Episodios: 8
- Duración por episodio: ~48 minutos
- Idiomas: Español, náhuatl y maya
- Género: Drama histórico, biografía
- Plataformas de emisión: Amazon Prime Video, Canal Historia, TV Azteca
- Productoras: Dopamine (México) y Onza Entertainment (España)
- Dirección: Norberto López Amado, Julián de Tavira
- Creación y guion: Amaya Muruzábal, María Jaén, Curro Royo
- Dirección de fotografía: Alberto Casillas
- Diseño de arte: José Luis Aguilar
- Efectos visuales (VFX): El Ranchito (los mismos de Juego de Tronos)
🎭 Equipo artístico principal
- Óscar Jaenada – Hernán Cortés
- Ishbel Bautista – Marina / Malinche
- Dagoberto Gama – Moctezuma
- Michel Brown – Pedro de Alvarado
- Víctor Clavijo – Cristóbal de Olid
- Jorge Antonio Guerrero – Xicoténcatl
- Almagro San Miguel – Gonzalo de Sandoval
- Miguel Ángel Amor – Bernal Díaz del Castillo
- Aura Garrido – Juana
🎬 Producción y técnica
- Rodaje: México y España (incluyendo Cáceres, Trujillo y Sevilla)
- Idiomas originales: Se instruyó al reparto en náhuatl y maya para mayor autenticidad
- Entrenamiento: Elenco formado en equitación, esgrima y protocolo del siglo XVI
- Escenarios: Muchos fueron construidos desde cero; otros, como Tenochtitlan, recreados digitalmente con gran fidelidad
💰 Presupuesto y efectividad
- Presupuesto: No se ha revelado una cifra exacta, pero fue presentada como la serie en español de mayor inversión hasta la fecha
- Impacto económico local: Solo en Cáceres, el rodaje dejó más de 350.000 € en la economía local
- Estrategia narrativa: Cada episodio se cuenta desde la perspectiva de un personaje distinto, lo que aportó profundidad y frescura
🏆 Reconocimientos
- Premios PRODU:
- Mejor miniserie
- Actriz revelación
- Mejor pieza musical
- Festival Pantalla de Cristal (México):
- 10 nominaciones, incluyendo Mejor Serie de Ficción, Mejor Dirección de Arte, Mejor Banda Sonora, Mejor VFX y Mejor Casting
- Premios Platino 2020:
- Nominación a Mejor Actor en Serie para Óscar Jaenada